Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de junio de 2020

Si y sólo si


Ciudad Adentro

LAURA CASTRO GOLARTE (lauracastro05@gmail.com)

Por supuesto que no es obligatorio pero la verdad es que seguir las conferencias vespertinas en las que se actualiza la información sobre la evolución de la Covid-19 en la República mexicana es, por decir lo menos, formativo. He aprendido nuevos conceptos, a veces hasta me animo a interpretar datos y curvas, porque todos los días se explica puntualmente cada cosa y con mucha frecuencia, se repiten y se repiten las mismas explicaciones sin que, hasta el momento, dado el seguimiento que le he dado claro, haya descubierto alguna inconsistencia o sorprendido al Dr. Hugo López Gatell en alguna contradicción.
He tenido dudas, como todos o casi todos, pero día con día algo aprendo y algo se aclara. Las preguntas que a veces juzgamos tontas, de los colegas presentes en la conferencia, muchas veces sirven para abundar sobre cuestiones que se creían comprendidas totalmente y resulta que no. Aparte de lo que se expone cotidianamente, compartí en comentarios pasados que tomé un curso para la cobertura de Covid-19 ahora y en el futuro, auspiciado por el Centro Knight de Periodismo. Estoy convencida de que la formación de los periodistas debe ser una actividad permanente.
Bueno, pues ahí aprendí que la pandemia trae loco al mundo porque es nueva y no había antecedentes para atajarla, que todos los días surge en el mundo información nueva, sobre pruebas, tratamientos, vacunas, manejo de datos, sistemas de vigilancia epidemiológica, intereses, errores y rectificaciones locales y globales.
ONU México.

Que la OMS y las entidades responsables de la salud en cada país se hacen pedazos tratando de tomar las mejores decisiones con base en las experiencias de los países donde pegó primero y en las variables de cada lugar: niveles económicos, educativos, recursos e infraestructura sanitaria; situación económica y realidad política.
Y que, entre otras muchas cosas, es impredecible porque de pronto surgen rebrotes donde se creía que ya no habría; porque se pensaba que el clima influía y luego que no; porque no se sabe si los asintomáticos son foco de contagio; porque tampoco se sabe a ciencia cierta qué pasará cuando empiece la temporada de enfermedades respiratorias y porque no se dispone aún de un tratamiento o vacuna que nos proteja. Complejo, muy complejo.
Con toda esta información y el conocimiento de las estrategias en otros países, me percaté de que el manejo de la pandemia en México ha sido adecuado, no es perfecto, ninguno lo es, pero estoy convencida de que ha sido correcto y atinado, si es que los objetivos eran y sé que son, no saturar los servicios de salud y tratar de reducir el número de fallecimientos lo más posible, con la búsqueda del equilibrio constante entre las acciones para atajar a la pandemia y las acciones para no colapsar la economía en un país como el nuestro, con más de 50 millones de mexicanos viviendo en la pobreza. Más complejo aún.
En este orden de ideas, me resulta muchas veces incomprensible cómo es que el foco de las críticas se concentra en el subsecretario de Salud quien además es la parte que da la cara de una estrategia, delineada desde enero, que ha sido construida por especialistas de todas las áreas pertinentes. Construida, revisada, diseñada y rediseñada conforme la pandemia evoluciona. Y me resulta difícil entender también, que se le busquen tres pies al gato, sin necesidad.
Desde el principio, el Dr. López Gatell ha explicado las tendencias, los cálculos y las estimaciones sin dejar de acotar que tales predicciones se cumplirían si y sólo si se mantenían la disciplina y las acciones contra la propagación del virus como el confinamiento, la sana distancia y la higiene de manos, fundamentalmente.
Si y sólo si se respetan las medidas del semáforo, tomando en cuenta las circunstancias vigentes; si y solo si se avanzaba (y se avanzó) en la reconversión hospitalaria, entre las medidas y acciones principales de una estrategia, reitero, que se delineó para todo el país, desde mediados del mes de enero de este año, en cuanto se tuvo noticia de lo enfermedad nueva, incluso antes de que se llamara Covid-19 y antes de que se declarara pandemia.
Las explicaciones y acotaciones sobre las curvas, el aplanamiento y las estimaciones de cuándo serían los picos, por ciudades y zonas metropolitanas, no todas, pero las principales, han sido constantes. Cuando no se ha cumplido con las predicciones es porque se ha roto la disciplina y ha aumentado la movilidad. No hay inconsistencias en la estrategia en la medida en que se han hecho las advertencias pertinentes de manera constante y con todas sus letras. Nadie ha prometido erradicar la pandemia de México, ni evitar los contagios ni las muertes al cien por ciento; el objetivo siempre estuvo en no saturar los hospitales y hasta ahora se ha conseguido, con altibajos, en todo el país.
Continuar con esta circunstancia será posible si y sólo sí entendemos que no hay de otra y que va para largo. Me cuido, te cuido, nos cuidamos todos. No aflojar las medidas de protección, quedarnos en casa si podemos y, si no, extremar precauciones. #YoMeQuedoEnCasa.

Columna publicada en El Informador el sábado 13 de junio de 2020.

sábado, 4 de abril de 2020

Equilibrio y calma


Ciudad Adentro

LAURA CASTRO GOLARTE (lauracastro05@gmail.com)


Desde hace semanas me llama la atención la polémica o, mejor dicho, la división, entre quienes afirman que el foco debe estar en la salud; y los que dicen que en la economía en este contexto de pandemia y crisis mundial. Y cada grupo tiene argumentos razonablemente válidos y atendibles, de eso no me cabe ninguna duda. Mi conclusión sobre esta discusión, de verdad, estéril por donde se le vea, es que lo que se requiere es equilibrio, calma, decisiones inteligentes, lecturas puntuales de la realidad, unión (#NosNecesitamosJuntos) y disciplina, sobre todo para no dejarnos atrapar por la estridencia de las redes y las malas decisiones de los políticos, sobre todo si son de los oportunistas. Como siempre, seremos nosotros, la sociedad, los que salgamos y llevemos adelante la situación para continuar, pese a todo (ver la plataforma: paraquedarnosencasa.org).
“La salud del pueblo es la suprema ley”, perfecto, no creo que haya alguien que se oponga a esta máxima, lo comenté hace poco en este espacio. Pero, por ejemplo, para estar en óptimas condiciones físicas hay que comer sano y para tener qué comer se requiere dinero que permita comprar las proteínas, los carbohidratos y los demás nutrientes básicos e indispensables para vivir.
Otro ejemplo: en un contexto de pandemia como en el que estamos, que está llevando al colapso los sistemas de salud de los países más ricos y avanzados, se necesitan recursos para dotar a los sistemas de infraestructura, equipo y materiales urgentes e imprescindibles para atender a las personas contagiadas.
De pronto me siento diciendo cosas que no demandarían mayor explicación o comprensión, sin embargo, en esta tendencia a la que nos conducen, muchas veces a través de las redes, se adoptan posturas radicales que, de verdad, no sirven para nada, al contrario, estorban y perjudican, así que por favor.
Lo que se necesita y con urgencia es el diseño inmediato de políticas públicas que conserven un equilibrio entre la atención de la salud y el cuidado de la economía. Entiendo que, en muchas naciones, en el mundo podría decir, los Estados, los mandatarios o mandamases, sólo han tenido tiempo para reaccionar y han cometido errores. A estas alturas creo que ya es posible serenarse, aprender de experiencias previas y recomponer el rumbo.
Hay millones de personas que no pueden quedarse en sus casas porque viven al día. La mitad o más de la mitad de la población en México vive en diferentes niveles de pobreza, de la menor hasta la más extrema. La desigualdad descomunal del mundo, y lamentablemente nuestro país no es la excepción, está quedando en evidencia como nunca. Y viene lo peor. Ahora sí que no es para alarmar, pero sí para prepararnos. Hasta ahora, sigo convencida de que la estrategia del Gobierno federal en materia de políticas públicas de salud ha sido acertada y todo me hace pensar que mañana se hará lo conducente en materia económica. Ojalá incluyan acciones y programas que tiendan a mantener el equilibrio. Es decir, se trata de impedir que colapse el sistema de salud en México, deteriorado desde hace tiempo; y habrá que actuar para que no colapse la economía, que ya estaba con signos de debilidad.
México no es el único. Quiero recomendar aquí casi como tarea, la lectura íntegra del informe que apenas ayer emitió la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) de la ONU y que encabeza la mexicana Alicia Bárcena. Ya saben, aquí dejo la liga del informe: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf. Aparte de todo, recomiendo revisar su Observatorio de medidas de política sobre #Covid19 en la región (también me queda la impresión que cambiará a partir de mañana, para que le echen un ojo de una vez; México es uno de los países que aparece con menos acciones en todos los sentidos): https://www.cepal.org/es/temas/covid-19 y escuchar el video del informe que incluyó al final sesión de preguntas y respuestas de la secretaria General Alicia Bárcena.

Observatorio Covid-19 en América Latina y el Caribe, CEPAL. 
Con la claridad de este informe es que hablo de “lecturas puntuales”. A manera de ejemplo, un párrafo que parece fue inspirado por México y, sobre todo, Jalisco, fácil juzgar: “Más allá de cualquier modelo predictivo, la acción de los gobiernos se está llevando a cabo sobre la base de procesos de prueba y error. En algunos casos la crisis sanitaria está adquiriendo elementos de crisis política, como se ve en la contradicción frecuente entre autoridades locales y gobiernos centrales o entre países en el seno de bloques de integración regional”. No tiene pierde, no somos los únicos, se nota y será gravemente contraproducente si no se rectifica; y la sociedad pasará la factura cuando llegue el momento, que llegará.
Finalmente, Alicia Bárcena se pronunció contra prácticas perversas del capitalismo como la “mercantilización” de los servicios de salud. No tiene desperdicio esta intervención. Destacó también la importancia de volver los ojos hacía la región, hacia América Latina y el Caribe, nadie más verá por nosotros, dijo, porque cada uno está con sus propios problemas derivados de esta pandemia cuyos efectos no tienen precedente.
Vienen tiempos muy difíciles, más difíciles de lo que nos ha tocado vivir, tenemos que prepararnos, y el equilibrio y la calma siempre ayudan. #YoMeQuedoEnCasa.

Columna publicada en El Informador el sábado 4 de abril de 2020.

sábado, 1 de octubre de 2011

Otro modelo

Ciudad Adentro

LAURA CASTRO GOLARTE (lauracastro05@gmail.com)

Tendríamos que organizarnos de otra forma; otra tendría que ser la práctica de la política y otro el sistema económico; rescatar raíces, valores, esencia, humanidad. Basta una revisión somera por las principales páginas de los periódicos y de pronto no entiendo en dónde nos perdimos y qué estamos haciendo o por qué no hacemos nada y por qué lo que se hace no sirve para nada o para muy poco, por lo menos hasta ahora.
Y me refiero al mundo. Somos testigos ahora de cómo la Unión Europea se resquebraja, está en grave riesgo su cohesión y con ella las bondades que fueron calculadas y por supuesto ofrecidas a los habitantes del Viejo continente para aceptar lazos que incluyen una moneda común y un parlamento multinacional.
Estados Unidos, una vez más, acusa claras señales recesivas según coinciden expertos, y tanto en ese país (considerado todavía aunque con pincitas, la nación más poderosa del mundo) como en Europa, no han dado con la fórmula que los saque de la debacle económica y las que la acompañan: social y política.
En América Latina prácticamente no hay país que no enfrente crisis de algún tipo en estos momentos. En Chile las manifestaciones de estudiantes; en Bolivia Evo Morales renuncia a sus orígenes; en Argentina, inmersos en campañas políticas y todo lo que eso implica, enfrentan ahora la caída del precio de la soya, su producto estrella; en Cuba y Venezuela la pobreza lacera a sus habitantes mientras las condiciones de salud de sus respectivos líderes son realidades que añaden presión.
En Brasil, pese a la bonanza económica y el ascenso al grupo de los países emergentes, hay movimientos de indignados que están creciendo y la nota de la devastación de una buena parte de la selva amazónica para construir un canal tiene desolados a indígenas y activistas del mundo.
México, Guatemala y Venezuela, más que otros, están sumidos en la violencia y la inseguridad.
En África, las revueltas de este año no han acabado con la represión, ni con el hambre; en Asia, entre desastres naturales, pobreza, desigualdad y violación de derechos humanos los países no alcanzan a ser ejemplo.
Y los vaticinios respecto a una nueva crisis económica, peor que la desatada en 2008-2009 y la de que el desempleo se extenderá como pandemia, nos muestran un panorama desolador por lo menos.
Insisto, tendríamos que organizarnos de otra forma, inventar un nuevo modelo que haga la vida en la tierra vivible y disfrutable, con las cosas maravillosas que los seres humanos hemos inventado ¿no podrá alguien proponer algo distinto? ¿Algo que rescate nuestra esencia, que nos haga despertar y nos permita quizá volver a empezar sobre nuevas bases en donde la desigualdad y el hambre no tengan lugar, ni la violencia ni las drogas ni las mafias? ¿En donde la lucha por el poder, estúpida e irracional, no exista? ¿Es posible?

Artículo publicado en El Informador el sábado 1 de octubre de 2011

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La crisis económica que viene

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, académico del CUCEA de la UdG, sobre la situación económica mundial, el reconocimiento de que tanto Estados Unidos y la Unión Europea están al borde de la recesión y reacciones de autoridades federales en México, al respecto.
Buenas Noches Metrópoli (1)
Buenas Noches Metrópoli (2)
Miércoles 31 de agosto de 2011

viernes, 1 de julio de 2011

ABC del empleo en México

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, economista, académico del CUCEA de la UdG, sobre la situación en Grecia antes de que se aprobara el plan de austeridad y sobre el ABC del empleo en México.
Buenas Noches Metrópoli (1)
Buenas Noches Metrópoli (2)
Lunes 27 de junio de 2011

martes, 1 de marzo de 2011

Cordero

CIUDAD ADENTRO

LAURA CASTRO GOLARTE (lauracastro05@gmail.com)

La nota de esta semana la dio el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, al afirmar que una familia mexicana con ingresos de seis mil pesos al mes, podía pagar la hipoteca de la casa, el crédito de un auto y hasta la colegiatura en escuela particular de sus hijos. Su dicho no se quedó ahí sino que aseguró que la recuperación de la economía había llegado ya a los bolsillos de los mexicanos.
Por supuesto, en cuanto se hicieron públicas sus declaraciones la andanada de críticas no se hizo esperar al grado que al día siguiente el funcionario se vio obligado a ofrecer una disculpa pública a quienes se hubieran sentido agraviados.
Quizá el secretario de Hacienda afirmó tal cosa porque la “recuperación” económica sí llegó a las arcas públicas y a la burocracia de los tres órdenes de gobierno. Se registró un incremento sin precedente en la recaudación fiscal y así ha sido en los últimos años, además de, por los nuevos impuestos (IETU y Depósitos en Efectivo), por los excedentes petroleros.
El dato podría interpretarse como una buena noticia, no obstante, los nuevos impuestos afectan sobre todo a contribuyentes ya cautivos y no hay datos contundentes con respecto a la ampliación de la base gravable.
De hecho, el acoso a los causantes cautivos es constante con cambios en los sistemas, en la manera de hacer las declaraciones, lo relativo a la firma electrónica y otros aspectos que complican el proceso de pagar impuestos.
Sin embargo, los gobiernos siempre están diciendo que no hay recursos para obra pública y no hacen nada bajo ese argumento o están solicitando créditos y préstamos a diestra y siniestra; diferentes dependencias, sobre todo si son desconcentradas y están enfocadas en la atención ciudadana (léase Derechos Humanos, organismos de transparencia y electorales) se quejan siempre por la falta de presupuesto, es decir ¿a dónde han ido a parar los ingresos fiscales “extras”?
Bueno, pues resulta que el gasto corriente de gobiernos municipales, estatales y del federal, en diferentes proporciones, ha crecido de manera constante también en los últimos años.
Una vez más estamos ante la certeza de que la distribución de la riqueza en México es de las más injustas en todo el mundo y no, la recuperación económica no ha llegado a los bolsillos de los mexicanos si pensamos en los estratos bajos y medios por supuesto.
Hace falta algo más que una disculpa. Queda en evidencia una vez más, la falta de sensibilidad en la clase política con respecto a la realidad nacional, a la que vivimos de manera cotidiana millones de mexicanos que no formamos parte de cúpulas doradas y que estamos fuera de los presupuestos públicos.
Más que una disculpa, los ingresos fiscales y la forma en que se gastan, tendrían que ser total y absolutamente transparentes y accesibles para todos los mexicanos.

Artículo publicado en El Informador el sábado 26 de febrero de 2011.

viernes, 25 de febrero de 2011

Ingresos y gastos del Gobierno federal

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, CUCEA de la UdG, sobre el crecimiento del PIB de México en 2010, el incremento en los ingresos fiscales y el destino de esos recursos. Y la economía en un país no democrático como Egipto.
Buenas Noches Metrópoli (1)
Buenas Noches Metrópoli (2)
Miércoles 23 de febrero de 2011

lunes, 10 de enero de 2011

Pendientes 2011

Mesa de análisis con Jorge E. Rocha, ITESO y Bernardo Jaén, UdG, sobre los temas pendientes 2011 en el Gobierno federal y el estatal.
Comentarios sobre el mensaje de Año Nuevo del presidente Felipe Calderón Hinojosa; y sobre la reaparición de Diego Fernández de Cevallos y la explosión en San Martín Texmelucan, Puebla.
Forma y Fondo
Jorge Octavio Navarro (Jonás) y Laura Castro Golarte
Lunes 3 de enero de 2011

miércoles, 1 de diciembre de 2010

PIB y Presupuesto de Egresos de la Federación 2011

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, académico del CUCEA de la UdG, sobre el PIB de México correspondiente al tercer trimestre de 2010 y la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2011. Además, sobre la situación de Irlanda y la disputa cambiaria entre Estados Unidos y China.
Buenas Noches Metrópoli (1)
Buenas Noches Metrópoli (2)
Miércoles 24 de noviembre de 2010

viernes, 29 de octubre de 2010

Ley de Ingresos de la Federación 2011

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, académico del CUCEA (Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas) de la UdG sobre la Ley de Ingresos de la Federación 2011.
Buenas Noches Metrópoli
Miércoles 27 de octubre de 2010

sábado, 2 de octubre de 2010

Diez retos económicos y manifiesto de la Asamblea Nacional Ciudadana

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdG, sobre los diez retos económicos de México en el contexto del bicentenario del inicio de la Independencia.
Lectura del manifiesto de la Asamblea Nacional Ciudadana sobre el conflicto entre la UdG y el Gobierno del Estado.
Buenas Noches Metrópoli (1)
Buenas Noches Metrópoli (2)
Miércoles 29 de septiembre de 2010

viernes, 27 de agosto de 2010

Desaceleración en EEUU y México

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdG, sobre el PIB de México, la desaceleración en Estados Unidos y México y las expectativas en torno a la Ley de Ingresos de la Federación para 2011.
http://www.notisistema.net/h22/082522.html
Buenas Noches Metrópoli (1)
http://www.notisistema.net/h23/082523.html
Buenas Noches Metrópoli (2)
Miércoles 25 de agosto de 2010

viernes, 2 de julio de 2010

Economía: China, Estados Unidos y México

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, académico del CUCEA, sobre la decisión de China de modificar las políticas con respecto al tipo de cambio; caída de 33% en las ventas de casas nuevas en Estados Unidos de abril a mayo de este año; restricción a las transacciones en dólares en México y facilidades para pagar impuestos y sobre la deuda en general, abusos en que han caído países, empresas y particulares.
http://www.notisistema.net/h22/063022.html
Buenas Noches Metrópoli (1)
http://www.notisistema.net/h23/063023.html
Buenas Noches Metrópoli (2)

viernes, 28 de mayo de 2010

Indicadores de la economía mexicana

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, académico de la UdG (CUCEA) sobre Grecia y la Unión Europea y sobre indicadores de la economía mexicana.
http://www.notisistema.net/h23/052623.html
Buenas Noches Metrópoli (2)

domingo, 9 de mayo de 2010

Tempestades

Ciudad adentro

LAURA CASTRO GOLARTE (lauracastro05@gmail.com)

La crisis económica no cede, la educación pública es un desastre, la violencia es rampante, la pobreza extrema avanza y la inacción de la clase política adquiere visos de perennidad, es decir, de continuidad incesable.
Y, en este contexto, mientras nos enteramos de los niveles de drogadicción y alcoholismo ahora además en niños, jóvenes y mujeres; mientras conocemos los datos de la mortalidad materna en Jalisco (la más alta del país); mientras continuamos testificando la opulencia de la clase política y tantas y tantas malas y pésimas noticias, nosotros nos vamos de “puente” y el secretario de Educación, Alonso Lujambio, convoca a los mexicanos a compartir o por lo menos a leer, las historias de la Revolución contadas por las familias.
Podría convocar, para variar, a que los mexicanos contemos nuestras historias actuales, las urgencias cotidianas, los abusos del poder, la falta de respuestas de los mal llamados servidores públicos, la falta de trabajo y de dinero, las decepciones de un día sí y otro también de la clase política por sus viajes dizque de trabajo, sus vacaciones, sus sueldos, sus prestaciones y su escaso y poco efectivo trabajo, tan escaso y tan ineficiente que no pinta, mucho menos alimenta la esperanza.
Hay un viejo dicho conocido por todos sin duda alguna que aplica a la perfección: “estás viendo la tempestad y no te hincas”. La verdad yo no sé, por más que le doy vueltas y vueltas al asunto, a qué se atiene la clase política que no modifica ni un ápice esa conducta reprobable que la sociedad rechaza de muchas formas.
Después del “puente” larguísimo e inesperado, que hasta donde yo sé nadie de la sociedad pidió o exigió, siguen los días de asueto en las escuelas: el 10 de mayo porque las maestras también son mamás o tienen mamá y el viernes 14 porque el 15, que es el Día del Maestro, cae en sábado y pues no es igual, hay que tomar un día hábil para que se sienta y con goce de sueldo por supuesto y la consabida y sempiterna negociación de su incremento salarial y en prestaciones.
¡Qué bien! Síganle… Porque tampoco sé de maestros que estén pidiendo y pidiendo esos descansos, de hecho, sé que a muchos les molesta porque se rompe el ritmo en la enseñanza y aplicación de los programas; son esas decisiones de las dirigencias sindicales con las que creen que tienen contento al magisterio, claro que los alumnos y mucho menos los padres de familia somos importantes o siquiera considerados, ya no se diga la realidad del país y la tragedia de la educación en México.
No entiendo y no veo por dónde, no atino siquiera a especular qué es lo que pasa con nuestra clase política en Guadalajara, en Jalisco, en los demás Estados, en México; en qué país viven o qué.
Mientras tanto, la tempestad se multiplica y arrecia.

viernes, 30 de abril de 2010

Política monetaria

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, académico del CUCEA, UdG, sobre las políticas monetarias de México, China, Estados Unidos y Unión Europea, indicadores y otros temas.
http://www.notisistema.net/h22/042822.html
Buenas Noches Metrópoli (1)
http://www.notisistema.net/h23/042823.html
Buenas Noches Metrópoli (2)

miércoles, 24 de marzo de 2010

Remesas, mitos y manipulación

Entrevista con el Mtro. Alejandro I. Canales, académico del CUCEA, UdG, sobre las remesas, pobreza y desarrollo en México y el resto de América Latina.
Reporte de Arturo García Caudillo desde la Ciudad de México con respecto a la reunión de alto nivel entre funcionarios estadounidenses y mexicanos sobre la Iniciativa Mérida.
http://www.notisistema.net/h22/032322.html
Buenas Noches Metrópoli (1)
http://www.notisistema.net/h23/032323.html
Buenas Noches Metrópoli (2)

martes, 23 de marzo de 2010

Grecia y China

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, académico del CUCEA de la UdG sobre la situación económica de Grecia y las repercusiones en la Unión Europea y la decisiones macroeconómicas de China.
http://www.notisistema.net/h22/032222.html
Buenas Noches Metrópoli (1)
http://www.notisistema.net/h23/032223.html
Buenas Noches Metrópoli (2)

jueves, 25 de febrero de 2010

Crisis en Grecia

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, académico del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdG, sobre la crisis en Grecia y las consecuencias en la Unión Europea; el bajo crecimiento económico de la Unión Europea el último trimestre de 2009 e indicadores de la economía mexicana.
http://www.notisistema.net/h22/022422.html
Buenas Noches Metrópoli (2)

viernes, 29 de enero de 2010

Banco de México

Colaboración de Juan Pablo Huerta Ruvalcaba, académico del CUCEA de la UdG sobre Guillermo Ortiz Martínez, como gobernador del Banco de México durante 11 años y los retos, en esa misma posición, de Agustín Carstens; revisión de indicadores económicos, sobre las noticias de recuperación y el comportamiento de las principales industrias en el mundo.
http://www.notisistema.net/h22/012722.html
Buenas Noches Metrópoli (1)
http://www.notisistema.net/h23/012723.html
Buenas Noches Metrópoli (2)

Crónica sincrónica

México: un tiempo nuevo     Laura Castro Golarte     El aguacero estaba a punto. Amenazó todo el día y los charcos en las esqu...